Economía y Finanzas Parte II

image

Escrito por Miguel Luis Anaya Mora


PARTE II: Un segundo tipo de problemas que enfrentan las instituciones de banca de desarrollo, tienen que ver con su operación y control internos. Mencionaremos los más importantes:

  • Marco jurídico

La gran mayoría de los bancos de desarrollo nacieron con base en su Ley Orgánica. Fueron pocos los casos en que su Ley les fue otorgada en su fase de operación. Adicionalmente y con motivo de la nacionalización de la banca, en los años ochenta, en el contexto de actualización del marco jurídico del sistema financiero, el H. Congreso de la Unión aprobó una nueva Ley Orgánica a cada Banco de Desarrollo, excepto a la Financiera Nacional Azucarera, cuya liquidación se visualizó desde ese tiempo, pero se concretó hasta el año 2000. Asimismo, se les dotó, sin excepción alguna, con su Reglamento Orgánico.

La Ley Orgánica es un documento básico para que los Bancos de Desarrollo realicen sus actividades. En ella se detallan su denominación, objeto y domicilio; las operaciones que puede realizar, su capital social y diversos aspectos de su administración y vigilancia. Asimismo, en forma expresa, se asienta la garantía del Gobierno Federal a sus operaciones pasivas.

El Reglamento Orgánico, es también un documento indispensable, ya que en el mismo se establece la conformación de su capital social, la estructura de su Órgano de Gobierno y las facultades reservadas a los diferentes niveles en la administración del banco. Su expedición corresponde al Ejecutivo Federal y por lo mismo, su actualización resulta más sencilla.

Cabe destacar que de acuerdo a la Ley de Instituciones de Crédito, la banca de desarrollo está facultada para efectuar, además de las operaciones que señalan sus leyes orgánicas, las de la banca múltiple. Sin embargo, como estrategia en la operación del Sistema Bancario, en la actualidad NAFIN, BANCOMEXT y Sociedad Hipotecaria Federal realizan sus operaciones activas preferentemente en el segundo piso, mientras que Financiera Rural, BANOBRAS, BANJÈRCITO y BANSEFI, por las características de los sectores que atienden, conservaran sus operaciones directas con el público.

Para enfrentar los retos de “formar sujetos de crédito, ampliar el acceso al crédito a quienes tienen necesidad de financiamiento y actuar como inductor de la participación del sector privado”, será necesario modernizar su operación y ello conlleva modificaciones a su marco jurídico.

  • Administración

Las Leyes Orgánicas de los Bancos de Desarrollo, establecen que el Director General será designado por el Ejecutivo Federal, a través del Secretario de Hacienda y Crédito Público y que dicho nombramiento debe recaer en personas de reconocida calidad moral, que sean ciudadanos mexicanos, que hayan prestado por lo menos cinco años sus servicios en puestos de alto nivel de decisión, cuyo desempeño requiera conocimiento y experiencia en materia financiera y administrativa.1 De igual forma, la Ley establece requisitos para los puestos jerárquicos de hasta dos niveles inferiores al Director General.

En la práctica, ésta la norma no ha sido siempre respetada. Es necesario profesionalizar la operación de las instituciones, incluyendo los niveles operativos, para lo cual es necesaria una capacitación técnica especializada y un profundo conocimiento del sector de atención y su problemática. La formación de este tipo de recursos humanos conlleva competir por ellos en el mercado laboral, lo que significa cambios a la política actual en la materia.

Por otro lado, la nueva política que se adopte, debe considerar estructuras organizacionales delgadas, eficientes y eficaces, cuyo costo no impacte en términos desfavorables el costo de operación de las entidades que se traduzca en tasas de interés elevadas para los usuarios del crédito.

  • Fondeo

Las fuentes tradicionales de fondeo de las instituciones financieras de fomento, se dividen en cuatro:

  1. Captación de recursos del público ahorrador. En la actualidad, sólo BANJERCITO capta este tipo de recursos en sus tres modalidades (vista, ahorro y plazo). NAFIN, BANCOMEXT y BANOBRAS, ante su cambio a bancos de segundo piso en sus operaciones pasivas, dejaron de acceder a este tipo de recursos.

  2. Captación en el mercado doméstico de dinero y capitales.- Estos mercados, que empezaron a desarrollarse en México en la segunda parte de la década de los setenta, bajo características diferentes, innovadoras y modernas, siguen operando hoy en día.

  3. Recursos de Organismos Financieros Internacionales: Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.- Tradicionalmente, estas fueron fuentes de fondeo muy acudidas por las instituciones de la Banca de Desarrollo, en dos vertientes:

    1. Para los Fideicomisos Públicos de Fomento. En muchos casos, estos créditos fueron utilizados para la capitalización de las Entidades.

    2. Para Bancos de Desarrollo. Su acceso a este tipo de recursos se limitaba a su función de Agente Financiero del Gobierno Federal.

  4. Créditos del exterior. A estos mercados sólo accedieron NAFIN, BANOBRAS y BANCOMEXT. Las fuentes potenciales son básicamente dos:

    1. Los créditos gubernamentales (líneas globales de financiamiento), también llamados “créditos atados”; y

    2. El mercado de capitales, en donde se puede colocar una gran variedad de instrumentos.
  • Tasa de interés

Hoy en día, con fuentes de fondeo relativamente caras, las tasas de interés que ofrece la Banca de Desarrollo resultan en muchos casos superiores a la de la Banca Múltiple. De ahí que el concepto de crédito de fomento que se maneja actualmente sea de “oportunidad, en monto suficiente y con plazos acordes al tipo de proyecto”. El crédito preferencial, por vía de tasas bajas y subsidiadas, ya no es un elemento que se considere en la política de crédito de fomento.

Es necesario identificar fuentes estables, de largo plazo y con costos competitivos. Ello aunado a costos de operación no elevados, permitirían ofrecer tasas de interés que induzcan la contratación de créditos, así como el crecimiento, desarrollo y modernización de las actividades productivas.

  • Supervisión y control

Un aspecto adicional, que ha inhibido la adecuada operación de las entidades de Banca de Desarrollo, es el excesivo control ejercido por las diferentes autoridades. Esta supervisión exhaustiva en las Instituciones, ha frenado la acción institucional, ante el temor de incurrir en responsabilidades, que puedan implicar diferentes tipos de sanciones.

  • Otras consideraciones

El esquema de operación sectorial actual del Sistema Financiero de Fomento, dificulta el establecimiento de estrategias de desarrollo integrales, intrasectoriales y regionales, al contar cada institución con visiones, políticas e instrumentos diferentes, que no consideran la coordinación y cooperación interinstitucional, aún en los casos de entidades encaminadas a apoyar a un mismo sector.

Asimismo, el desarrollo de acciones se ve duplicado, con el consiguiente costo adicional en la intermediación financiera global.

Finalmente, la instrumentación de medidas de regulación prudencial, entre las que destacan los requerimientos de capitalización de las Sociedades Nacionales de Crédito, Reglas para la calificación de la cartera y otras en materia de administración integral de riesgos, semejantes a los que aplica la Banca Múltiple, lleva al cuestionamiento del tipo de instituciones que el fomento del desarrollo requiere.

  • Otras consideraciones

En materia de financiamiento del desarrollo, es necesario establecer estrategias claras, definir el papel que le corresponde a cada uno de los actores del Sistema Financiero y, en el caso específico de la Banca de Desarrollo, facilitarle el cumplimiento de su objetivo, a fin de que continúe desempeñando el importante papel de impulsora del crecimiento económico del país que desempeñó en forma relevante en el pasado.

1 Ley de Instituciones de Crédito, artículo 24.

 


Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos